Un antropólogo en Marte de Oliver Sacks

Oliver Wolf Sacks (9-7-1933) es un neurólogo inglés seguidor de una antigua tradición: la de contar anécdotas clínicas. En esta obra nos ofrece siete casos clínicos en los que él ha intervenido.

Lo sorprendente de esta obra es la humanidad y hasta el cariño con el que trata cada caso. Cada persona es única y así las trata este neurólogo que, con un lenguaje sencillo, nos descubre toda la complejidad que llevamos dentro. Con Oliver Sacks la máxima socrática «conócete a tí mismo»  nos muestra toda su complejidad y viene a certificar que el ser humano sigue siendo un gran desconocido.

Las siete historias que componen la obra nos muestran lo raros y complejos que somos los seres humanos y que el ser humano todavía hoy es un objeto importante de estudio.

No olvides las partes esenciales del trabajo:

1.- La historia.

2.- La enfermedad: Causas y síntomas.

3.- Solución.

4.- Reflexión personal.

Para más información:

Wikipedia: Oliver Sacks

Buen trabajo.

17 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

17 Respuestas a “Un antropólogo en Marte de Oliver Sacks

  1. Buenas!
    Después de tantas veces que hemos hablado en ciudadanía de Gadafi…
    ¿No vas a poner alguna entrada sobre todo lo que está pasando?
    Espero que todo te valla bien.
    Un Saludo 🙂

  2. Diana

    El paisaje de sus sueños

    Este capítulo cuenta la historia de Franco Magnani, también conocido como «el artista de la memoria». Franco pintaba cuadros de su pueblo natal, Pontito pero con una gran dificultad: hacía 25 años que no veía ese pueblo y lo pintaba ¡de forma exacta!

    Oliver Sacks empezó a interesarse por el, y por su enfermedad, la cual afectaba a su memoria ya que tenía una defunción del lóbulo temporal del cerebro, llamada el Síndrome de Geschwind. El pintaba y vivia por y para Pontito, pensaba en el durante todo el día. Por esta razón se quedó solo, ya que perdió a todos sus amigos.

    Esta obsesión se hizo tan grande que empezó a tener visiones de Pontito. Estas visiones eran tan reales que hasta podía escuchar las campanas de la iglesia, o tocar las piedras de las casas.

    Ruty, la mujer de Franco, compartía su pasión por Pontito. Ella le facilitaba los materiales para que pudiera pintar. Cuando Ruth murió, Franco decayó y dejó de pintar.

    Ayudado por Oliver Sacks, Franco consiguió volver a Pontito a pesar del miedo de que esas visiones que tenía se acabaran. Estar allí fue una fuente de energía que le llevó a seguir pintando cuadros, de sus visiones anteriores y de las nuevas. Estos cuadros cumplirían la promesa que le hizo a su madre antes de morir «Reconstruiré Pontito para ti»

    La conclusion personal de este capitulo es que, una vez más tenemos una prueba de nuestros sentidos nos engañan ya que la visión que creeía ver, escuchar y tocar no era la verdadera, y de esto se dio cuenta cuando volvió a Pontito.

    Nuestros recuerdos son subjetivos y nuestros sueños también lo son. Podemos estar muy convencidos de algo pero en realidad no ser así, entonces estaremos alucinando.

    Un saludoo 🙂

  3. Melanie

    A continuación voy a hacer un breve resumen del capítulo 4 del libro «Un antropólogo en Marte»

    El capítulo 4, titulado <> trata sobre un hombre de cincuenta años llamado Virgil que era prácticamente ciego de nacimiento.
    Tenía unas gruesas cataratas y también una retinitis pigmentosa, una enfermedad hereditaria que de una manera lenta pero implacable corroe las retinas.Tras una observación regular en la consulta del doctor Hamlin, no estaba seguro de que Virgil tuviera retinitis pigmentosa puesto que las retinas ya no podían verse al estar ocultas tras las gruesas cataratas. Virgil y su novia Amy recibieron nuevas noticias de parte del doctor Hamlin, al no estar totalmente destruídas las retinas, Virgil podía someterse a una operación, que consistía en la extracción de una catarata, una operación relativamente simple, y de muy escaso riesgo quirúrgico.
    No había nada que perder…y podía haber mucho que ganar. La operación había funcionado, se eliminaron las cataratas, ¡Virgil podía ver!, pero ¿acaso no es necesaria la experiencia para ver?. Amy,escribió acerca de Virgil en un diario en el que decía «intenta adaptarse al hecho de poder ver[…] tiene que pensar más deprisa, todavía no es capaz de confiar en la visión[…] está inseguro de lo que significa ver…»
    Cada día al despertar cada organismo humano costruye el mundo, pero el mundo que ha pasado aprendiendo a ver.El mundo no está dado, se construye «…a través de una incesante experiencia, memoria..». Cuando Virgil abrió los ojos después de la operación no hubo nada que sustentara su percepción, el mundo era incoherente, «…la retina y el nervio óptico estaban activos, trasmitían impulsos, pero el cerebro no les encontraba sentido…» Virgil estaba agnóstico.
    Todos esperaron, incluyendo a Virgil, algo como: » un hombre abre los ojos, la luz entra y derrama en la retina: el hombre ve…». Pero no fué así, Virgil no tenía nociones como distancia, el color, la forma no eran coherentes, era preferible volver a estar ciego, puesto que el mundo que había construído antes le brindaba seguridad, contrario al mundo ofrecido por la visión.
    Al cabo de 1 ó 2 años, Virgil cayó enfermo y empezó a perder la visión, de manera que se le atorgó una liberación, en la forma de una segunda y ahora definitiva ceguera que recibió como un don. Ahora por fin, a Virgil se le permitía no ver, se le permitía huir de la luz deslumbrante, del confuso mundo de la vista y el espacio, y regresar a su verdadero ser: el íntimo y concentrado mundo de los demás sentidos donde tan agusto se había sentido durante casi cincuenta años. Fué una aventura,una excursión a un nuevo mundo, algo que se les condece a muy pocos.

  4. Cristina Gª Fraile Hdez

    El caso del pintor ciego al color.

    Este capítulo trata del famoso pintor Jonathan I. el cual tras un accidente de tráfico pierde la total percepción del color viéndolo todo en, no solo blanco y negro sino que, en diferentes tonalidades de grises, el señor I. pide ayuda al doctor Oliver Sacks.

    Sacks se interesa por este caso y empieza a investigarlo, le realizan diversas pruebas para comprobar verdaderamente la nula perfección al color, esas pruebas consistían en que el señor I. clasificaras diferentes hilos del mismo color (entre otras) pero sólo podía clasificarlos por escalas de grises tan exactas que una persona “normal” con buena perfección al color le sería imposible distinguir.

    No solo perdió la percepción al color sino que el señor I. tras el accidente podía diferenciar siluetas a bastantes manzanas de distancia incluso ver los números de matrículas de los coches. A todo esto el señor I. lo denominada como un “don”.

    Tras diversas pruebas realizadas por el señor Sacks y diferentes doctores llegaron a la conclusión de que la enfermedad vino causada por el impacto del accidente lo que le provocó un deterioro de una parte específica del cerebro. En principio, no encontraban cura ni diagnóstico para esta enfermedad pero el doctor Rosenfield logró descubrir una posible solución la cual consistía en habilitar otra parte del cerebro menos importante a la percepción del color. Esta “posible” cura fue rechazada por el señor I. ya que la descubrieron 3 años después de su accidente y se había acostumbrado a vivir perfectamente con este síndrome incluso se atrevía a informar que el accidente le proporcionó una especie de don ya que la agudeza visual la tenía muy desarrollada, mas de lo normal.

    Me parece increíble la valentía que obtuvo en señor I. al afrontar su enfermedad y aún padeciendo el síndrome no rendirse y seguir pintando (en blando y negro) e incluso realizar esculturas. Fue habituándose a la vida y ya que de día veía todo “sucio” por las diferentes tonalidades de colores transformadas en grises, Jonathan I. pasó a “vivir” de noche puesto que por mucha luz artificial que existiera la noche no tenía ninguna iluminación que pudiera dejarle ciego y pudiendo vivir así como una persona normal.

  5. Laura Galisteo

    El caso del pintor ciego al color

    El caso del pintor ciego al color”.

    Un prestigioso artista que pierde la capacidad de distinguir los colores, a causa de una enfermedad llamada acromatopsia, incluyendo la imposibilidad de recordar el color. Su historia es la adaptación de su naturaleza, de su biología para superar ese “percance”.

    «Las letras me parecían griego(…)
    al cabo de los días fuí capaz de distinguir las letras y mi vista se volvió de águila; podía ver un gusano retorciéndose a una manzana de distancia..
    La agudeza de enfoque era increíble..pero estaba completamente ciego al color..»

    Con estas palabras Jonathan, que había sido un pintor apasionado por los colores, al punto de poder referenciarlos por el número de óleo, informó a Oliver Sacks de su padecimiento.
    El tenia unos 65 años cuando esto le sucedió, la extraordinaria carta daba cuenta de que se había vuelto totalmente ciego al color, ahora todo parecía un espectáculo en blanco y negro.
    Esta ceguera total al color, producto de una lesión cerebral denominada acromatopsia, es un accidente fascinante en el sentido de que permite revelar los mecanismos neuronales implicados en la construcción del color.

    Jonathan, a diferencia de los pacientes de Anton, que no se quejan de su pérdida total del color por la destrucción total de la corteza visual primaria de ambos hemisferios, ciertamente era consciente de la inmensa pérdida, se había podido percatar de su estado actual, puesto que no padecía anosognosia, lo que hacía más extraña y angustiante la realidad, ya que al principio de su enfermedad, no podía mantener relaciones sexuales, ni comer ciertos alimentos, ya que todo através de su color le producía cierta repugnancia.. No obstante, fue esto lo que le permitió ese día, cuando conducía hacia su estudio, ver esos rojos llameantes ahora convertidos en negros, y cuando el sol salía sobre la carretera.. para él salió como una bomba, como una enorme explosión nuclear, lo que le sirvió de inspiración para comenzar a pintar cuadros en blanco y negro, titulando así su primer cuadro » Amanecer nuclear» y con este cuadro vinieron los otros..

    El caso del pintor ciego a color no es sólo un caso fascinante acerca de un organismo humano que ha perdido el color y que se adapta de manera maravillosa a un mundo blanco y negro, el caso es una evidencia empírica que sostiene que» los colores no están ahí fuera en el mundo, ni están en correlación automantica con la longitud de onda, sino que son construidos por el cerebro…»

  6. Rocío

    Un antropólogo en Marte narra la historia de Temple Grandin, una mujer que sufre autismo licenciada en zoología en Colorado. La diagnosticaron el autismo a muy temprana edad, cuando solo tenía 3 años, desde pequeñita ya se veían comportamientos anormales en un bebé como por ejemplo que se pusiese rígida siempre que su madre la cogía en brazos o en vez de jugar con plastilina como los demás niños ella jugaba a esparcir sus heces por toda su habitación, masticaba las piezas de los puzles y cuando no se hacía lo que ella quería tiraba todo lo que tenía a mano. Su autismo ha pasado por varias fases : desde volverse agresiva hasta pasar a concentrarse durante mucho tiempo, siempre estaba en su propio mundo ajena a todo lo demás y nada podía sacarla de este. Temple no entiende las relaciones humanas ya que era algo de lo que ella carecía , por lo que se ve obligada a estudiar a los humanos para poder entenderlos y así de alguna manera ha conseguido manejar algunos conceptos y comprender algunos comportamientos humanos mediante el reconocimiento y dominio de signos que para nosotros resultan naturales pero que para ella eran casi imposibles de entender, siéndole difícil captar una ironía, un sarcasmo, una metáfora o una mala intención.Temple diseña todo un sistema de captación y estudio de nuestras emociones que analiza a través de videos o películas, asociando cada gesto o mueca a ciertas intenciones o comportamientos. Temple en relación con los humanos se siente como un antropólogo en Marte por no entender los comportamientos de estos. Con ayuda de un logopeda se consiguió que Temple hablará y que lograse salir de la burbuja en la que la envuelve su autismo para intentar manejarse con cierta “normalidad” en la sociedad. Temple ha diseñado una “maquina de estrujar” que le permite relajarse y actúa como si una persona le diese un abrazo, la diseña por el temor que le provocan las personas al acercarse a ella para por ejemplo darla un abrazo por no comprender esos comportamientos humanos. Temple se dedica a proyectar, granjas, comederos, corrales y mataderos para animales y estudia la manera en que menos sufran los animales a la espera de matarlos, la manera en que los animales menos sufren es pegándoles un tiro , en las rampas por las que suben las vacas para matarlas Temple decide que los operarios que trabajen allí vayan rotando de puesto y no sea siempre la misma persona el que mata al animal y no se convierta esta persona en cierto modo en un asesino y que así los animales no se imaginen lo que les espera y sean ignorantes de su destino al estar subiendo por la rampa. Temple no logra entender los comportamientos humanos pero en cambio si comprende a los animales y se siente identificada con ellos.

  7. María Trujillo 2º A.Bach

    Cap.7 Un antropologo en Marte.
    En este capitulo Oliver Sacks nos cuenta la historia de Temple Grandin.A Temple le diagnosticaron autismo a los tres años pero desde bebe se ponia rigida en los brazos de su madre.Su enfermedad ha ido pasando por varias fases,nos lo cuenta durante la visita de Oliver,una de las fases fue la destructiva mas tarde paso a concentrarse intensamente durante horas.Su problema es que no entiende las relaciones personales esto se debe a que para ello hay que inferir convenciones y codigos culturales que la gente genera a lo largo de su vida de los que ella carece, dice que se siente como un antropologo en marte ante las relaciones sociales. Cuando empezo a ir al colegio el logopeda consiguio que hablara ,lo que segun ella, la saco de un gran abismo a partir de ahi empezo a interesarse por mas cosas y estudio psicologia y biologia ahora es zoologa y proyecta mataderos.

  8. Mario Morales Virtus

    Capítulo dos : Él último hippie

    Grez nació en Queen en su adolescencia cabe destacar su afán de rebeldía (como todos lo de su generación) y su gusto por las drogas. Pero nos interesa su vida a partir de 1969 cuando se aventuro en la sociedad internacional para la conciencia Krishna.
    En el segundo año con los Krishna Grez se dio cuenta de que todo lo veía más borroso a lo que los de su sociedad se pensaron que era un iluminado; entonces a principios de 1971 Greg fue enviado al templo de Nueva Orleáns. A los cuatros años ya era un hombre totalmente cambiado (estaba mas gordo y con la cabeza rapada). Cuando Greg salio del templo y fue llevado al hospital le revelaron un tumor cerebral en la línea media que destruía la glándula pituitaria y el quiasma óptico (de hay que dijera que veía borroso) y zonas adyacentes y se extendía a ambos lados hacia los lóbulos frontales, el temor era benigno pero Grez estaba totalmente ciego e inhabilitado para hacerse responsable de su comportamiento.

    Grez ingreso en el hospital para enfermos crónicos Williams Bridge ( aquí Oliver Sacks conoce a Greg). Después de que Sacks hiciera unas preguntas a Greg este quedo convencido de que Greg padecía amnesia anterógrada que quizá no había recuerdos posteriores a 1970.

    Pero cuando Sacks le pregunto a Greg por su pasión por la música y los grupos de rock este se explayo con total claridad hablando de su grupo favorito los Grateful Dead que los fue a ver a Central Park y Sacks le pregunto a Greg por esto a lo que respondió que eso fue hace un año cuando en realidad fue en 1969, al morirse su padre al día siguiente ni se acordaba y al preguntarle sobre esto el respondía con confabulaciones. Greg desconocía su problema de memoria y su incapacidad para ver tanto que cuando veía la tele intentaba seguir con atención la banda sonora de la película y cosas así.

    A mediados de 1991 Sacks llevo a Greg al Madison Square Garden a ver tocar a los Grateful Dead cuando estos salieron a la escena Greg le dijo a Sacks “¿Ves la lapida que hay detrás de la batería?”, “¿Ves el peinado de Jerry Gracia?”. Sacks observo que no había ninguna lapida y que el cabello de Jerry García era gris y largo. Greg al salir del concierto afirmo que nunca lo olvidaría y que había sido impresionante, pero a la mañana siguiente cuando Sacks fue al hospital y vio a Greg le pregunto sobre el concierto a lo que contesto que el nunca había estado en el Madison Square Garden.

  9. Javier González Crespo

    Este capítulo, en general, habla de los idiot savants. Los idiot savants son niños que nacen, normalmente, con un retraso mental acentuado, pero que poseen un desarrollo superior al normal en un ámbito específico. Hay posibilidades de que un idiot savant no posea ninguna discapacidad mental (aunque es muy extraño), y más posibilidades de que tenga un retraso mental. Pero en este capítulo, Oliver Sacks, se centra más en los idiot savants que son autistas (el 10% de los autistas son idiot savants). Específicamente se centra en el caso de Stephen Wiltsare, un niño negro que es capaz de dibijar edificios con solo hecharles un vistazo desde muy temprana edad. Stephen se salta las fases que suele tener un niño normal al comenzar a dibujar. Stephen es autista, y como todos los autistas comienza a hablar muy tarde, le cuesta mucho relacionarse con los demás, no expresa sus sentimientos, etc. Todos estos (y algunos más) son los síntomas que presentan los autistas. Stephen se hace famoso por la exposición de sus obras, aunque a él no parece importarle. La historia nos habla de como Stephen va evolucionando favorablemente gracias al gran apoyo humano que recibe de Oliver otros conocidos más… Al final Oliver concluye que los autistas pueden mejorar gracias al apoyo de las otras personas. Aprendes mucho leyendo este capítulo, ya que aprendes cosas sobre el autismo y descubres muchas curiosidades sobre las cualidades de los idiot savants.

  10. Estela Almela

    «EL PAISAJE DE SUS SUEÑOS»
    Franco Magnani, «el artista de la memoria» exibe en sus cuadros pinturas unicas, es como si en su cabeza retuviera un modelo tridimensional infinitamente detallado de su pueblo natal, al que pudiera ir dandole vueltas.Su condicion no solamente parecia ser la de una buena memoria, sino que tenia caracter obsesivo en su mente, parecia como si por momentos Pontito fuese lo unico capaz de tener en su conciencia.
    Oliver Sacks a partir de un estudio en profundidad de la vida de Franco, se acerca a la caracterizacion de aquellos estados de «ensoñacion» cuando habitaba en el la inspiracion para pintar.Sugiere como hipotesis central la disfuncion del lobulo temporal, en la que quienes lo padecen tienen una gran productividad en terminos de redaccion, dibujos…
    La condicion neorologica es explicada por el autor como una «hiperconexion» entre areas emocionales y sensoriales del cerebro que como resultado, percepciones e imagenes remoderadas con una gran carga emocional. El cambio de personalidad en la epilepsia del lobulo temporal puede que sea la clave mas importante que poseemos a la hora de descifrar los sitemas neorologicos que son el fundamento de fuerzas emocionales que guian el comportamiento.

  11. Mónica Lagos Medina 2ºB-B

    Resumen del capitulo 4: ¨Ver y no ver¨
    Este capitulo trata sobre:
    Virgil, un ciego casi de nacimiento.Tiene unas gruesas cataratas y tambien una retinitis pigmentosa, una enfermedad hereditaria. Amy, su novia, esta obligada ha revisarse la vista regularmente a causa de su diabetes, esto la lleva a ver un oftalmólogo,el doctor Scott Hamlin, este al escuchar la historia de Virgil no estaba seguro de que tuviera una retinitis pigmentosa. Hamlin decide operarle. Virgil por fin podía ver, Amy empezo a escribir un diario sobre la recuperacion de este. Virgil intenta adaptarse al hecho de poder ver, lo que le lleva a pensar mas de prisa, todavía no es capaz de confiar en la vision. Virgil esta inseguro de lo que significa ver. Cuando Virgil abrio los ojos no hubo nada que sustentara su percepción, el mundo era incoherente, la retina y el nervio óptico estaban activos transmitía impulsos, pero el cerebro no les encontraba sentidos. Virgil esta agnósico. Virgil intenta percibir el mundo tal y como es pero no puede describir algo sin tocarlo.
    Amy intenta ayudar a su marido pero no puede ya que el cada vez que intenta recuperarse no puede y esta cada vez mas depresivo.
    En conclusión: Virgil vivia una vida feliz cuando era ciego, ya que estaba acostumbrado y ahora q puede ver el mundo le parece diferente.Todo es absolutamente nuevo.
    Mónica Lagos Medina 2º B-B

  12. Celia

    EL PAISAJE DE LOS SUEÑOS
    Este cuento, narra la historia de un pintor llamado Franco Magnani, que en su niñez vivía en un pueblo de la Toscana en Italia llamado Pontito, el plasmaba en el lienzo todos los recuerdos, imágenes y monumentos que había en Pontito de manera exacta y solo se basaba para ello en sus recuerdos de la niñez.
    Por eso era considerado el «pintor de la memoria». este lo tubo que abandonar debido al nacismo. pero Pontito era una obsesión para el y lo plasmaba así en su arte. tenia un concepto de este, que claramente en la actualidad era distinto había cambiado por completo, pero este no se daba cuenta de ese dato. al volver a Pontito para comprobar su estado este sufrió una gran desilusión, ya que todo era diferente a lo que el recordaba era todo distinto y decepcionante.

    Un saludo Jesus. 🙂
    PDT: No lo he podido enviar antes, porque la pagina no me dejaba cargar el comentario.

  13. Iago

    Capítulo sexto. Prodigios

    Prodigios trata sobre Stephen Wiltshire. Stephen es un chico autista que es capaz de dibujar con un gran detalle con tan solo haber observado el objeto de su dibujo durante unos instantes. Este tipo de personas son denominadas idiot savants (sabios idiotas), son aquellos que teniendo un retraso de forma general poseen una cualidad altamente desarrollada, en este caso la visual.

    Cuando Stephen era pequeño ya mostraba un retraso en cuanto a actividades motoras como andar o sentarse, no establecía contacto visual y apenas hablaba, ya se le había diagnosticado autismo. A los tres años debido a la muerte de su padre pierde el lenguaje que había adquirido y es cuando empieza a asistir a Queensmill, una escuela especial para niños discapacitados.

    Allí apareció su interés por lo visual y comenzó a dibujar, a los 7 años su interés se centró principalmente en los edificios (este tipo de fijaciones es algo común en los savants) y no dibujaba otras cosas. Entonces Chris Marris (recién llegado profesor de Queensmill) entra en la vida de Stephen, sorprendido de su talento, le anima y le suministra modelos para sus dibujos, no era fácil porque Stephen no mostraba sus sentimientos – un rasgo común de los autistas. Gracias a Chris Stephen comenzó a usar el lenguaje.

    El primer encuentro con Oliver Sacks se produce durante un viaje de Stephen a Estados Unidos, Stephen dibuja la casa de Oliver y le hace varios cambios intencionados (como añadir una chimenea)

    Un tiempo después Stephen tiene que cambiar de escuela aunque Chris Marris continúa haciendo excursiones con él los fines de semana. Pero llega un momento en que Chris no puede continuar con ello. Cuando le preguntaban por Chris, Stephen no parecía sentir su perdida.

    Aparece el problema de que Stephen carece de iniciativa para dibujar por sí mismo. Es entonces cuando aparece Margaret Hewson.

    El carácter enérgico de Margaret influye en Stephen quien realiza en sus dibujos más modificaciones y más atrevidas. Con ella Stephen hace un viaje a ciudades construidas sobre canales para dibujarlas. En un momento del viaje Margaret sufre un ataque de asma y Stephen se niega a abandonarla para ir a una entrevista.

    Durante un tiempo, Oliver los acompaña y observa que Stephen es capaz de captar el estilo de lo que dibuja, también observa que es muy capaz de aprehender múltiples formas abstractas y hallar como se pueden combinar (hacer puzles, analizar canciones…)

    Oliver se vuelve a encontrar con Stephen y Margaret, en esta ocasión Stephen dibuja el cañón del Colorado junto a un artista navajo y este asegura que en el dibujo de Stephen se puede ver lo sagrado del cañón. Poco después – Stephen tenía 17 años – Stephen desarrolla una adolescencia acelerada y pasa bruscamente a interesarse por cosas como su aspecto.

    Posteriormente se descubre que Stephen también tiene grandes aptitudes respecto a la música – es raro que un savant lo sea en dos ámbitos. Pero lo más importante es que Oliver observa que cuando Stephen cantaba, su mirada huidiza o sus tics – síntomas del autismo – desaparecían y reflejaba emociones mientras duraba la canción. En este momento Oliver se vuelve a plantear si Stephen es capaz de percibir la subjetividad y el significado de las cosas o si para él solo son objetos.

    Oliver concluye que Stephen percibe y recrea el mundo de manera muy distinta a como lo hacen los demás y aun no siendo capaz de desarrollar la creatividad o aun teniendo ciertas deficiencias posee también importantes virtudes que lo hacen simplemente diferente y nunca inferior. Oliver cuenta que Stephen es capaz de ver el mundo de una manera que pocos saben y que ello lo hace especial.

    Convendría aclarar algo más sobre el autismo:

    – Sobre su origen, en la mayoría de los casos aparece desde el nacimiento y se sospecha que tiene
    relación con alteraciones genéticas, sin embargo también es posible que aparezca a lo largo de la vida como consecuencia de un accidente.

    – Sobre su tratamiento, no existe un tratamiento que sea capaz de eliminar el autismo, aunque existen métodos de atenuarlo, sin embargo el resultado de estos métodos es muy variable de una persona a otra.

    Aún así hemos visto que Sacks no considera el autismo como algo malo, en el caso de Stephen, aunque Stephen posea deficiencias también posee virtudes. Esto tiene sentido, a lo largo de la historia he observado todo ello y estoy de acuerdo con la conclusión de Sacks (distinto, no peor) La propuesta que hace sobre la capacidad mimética sobre la capacidad conceptual habitual es una llamada a intentar ver las cosas desde otros puntos de vista.

    Pero no solo eso, esta historia me ha abierto los ojos hacia las peculiares personas que hay en el mundo, no todos somos iguales, cierto, pero podemos llegar incluso a ser muy diferentes y desconocidos para nosotros mismos.

  14. Jose Carlos Fernández 2ºB-B

    Hola Jesús: he tenido un contratiempo con el ordenador y no me dejaba enviartelo ayer, espero que lo entiendas
    EL ÚLTIMO HIPPIE
    Nuestro protagonista, Greg, un adolescente que vivía en Queens hacia los años sesenta y que parecía ser un chico de provecho comenzó a cuestionarse su estilo de vida y descontento con ella, decidió abandonar la universidad e irse a vivir al Village y unirse a la cultura de la droga, tomando cualquier tipo de sustancia y escuchando acid rock. Greg aun habiendo cambiado su estilo de vida no se encontraba gusto consigo mismo y decidió ingresar en los Hare Krishna, donde cambió los ácidos por la religiosidad. Greg comenzó convertirse en un gran devoto, pero un día empezó a decir al swami que veía borroso, pero este le dijo que era la luz divina que crecía dentro de él y que no se preocupara. Al cabo de unos años y ya preocupados sus padres decidieron ir a visitar a Greg, y cuando se le encontraron se horrorizaron del brutal cambio que había sufrido, su hijo de apenas 25 años estaba calvo y gordo y se encontraba con una sonrisa y una pasividad única, con la mirada perdida, pero sus compañeros pensaban que se estaba volviendo un santo. Al ver en este estado a su hijo decidieron llevárselo a un hospital, donde encontraron que tenía un tumor en la cabeza que había destruido la glándula pituitaria entre otras zonas del cerebro. El tumor era benigno pero se había hecho grande, los médicos se lo extirparon casi completamente pero el daño ya se había producido. Le ingresaron en Williamsbridge, un hospital para enfermos crónicos. Greg seguía siendo un profundo creyente que se pasaba el día salmoreando y cantando, pero poco a poco fue volviendo al mundo material. Greg parecía ser que no era consciente de su ceguera, pero esta no fue la única consecuencia que tuvo el tumor, era incapaz de recordar nada posterior a los sesenta, se había quedado atrapado amnésicamente en los años sesenta. Greg era incapaz de memorizar nada, cuando se le decía algo a los dos minutos no se acordaba de ello, era como si solo viviera para el presente y solo recordara el pasado, aunque era capaz de acordarse de las personas, pero lo que no podía era acordarse de cómo y dónde las había conocido. Lo más curioso del paciente es que a los estímulos musicales reaccionaba de manera sorprendente al escuchar o hablarle de sus grupos favoritos, sobretodo de los Grateful Dead, mostraba una mayor alegría y mayor expresividad, como si no estuviera amnésico. En el hospital tuvo dos amigos, Eddie y Judy, con los cuales charlaba y se inventaba chistes a lo largo del día, pero Eddie murió y Judy fue trasladada, hechos de los que él era inconsciente y amigos por los cuales no volvió a preguntar. Poco a poco Greg iba orientándose mejor en el hospital, hasta el punto de conocérselo a pesar de la ausencia de la noción del tiempo y de la historia. Más tarde conoció a Connie, su terapeuta musical, y un día se puso a contar que él había conocido una Connie en su colegio, que le gustaba mucho la música y tocaba la trompeta, pero Greg no se daba cuenta de que se trataba de la misma Connie. Pensaron en que podría ser buena idea el enseñar a Greg el braille, pero este se negaba ya que decía que no estaba ciego y que si lo estuviera el seria el primero en saberlo. Poco a poco se fue perdiendo interés en el intento de aprendizaje y de cura de Greg, ya que no avanzaban con el problema. El padre de Greg, el cuál iba todas las mañanas a charlar un rato con su hijo, un día debido a su delicada salud falleció, hecho que pareció no afectarle demasiado a Greg puesto que al preguntarle por su padre decía que estaba en el baño o cualquier otra cosa. Al decirle Sacks que su padre murió hace poco le invadió un sentimiento de pena, pero no duró por mucho tiempo ya que al cabo de un rato lo olvidaba. Sacks vio que el grupo favorito de Greg, los Grateful Dead iban a dar un concierto en el Madison Square Garden y decidió llevarle. Al llegar allí Greg se encontraba como si estuviera de nuevo en los sesenta, estaba feliz y eufórico cantando todas las canciones, pero al escuchar las canciones posteriores de los sesenta lo veía como una música con ritmo nuevo que podía ser el futuro musical. Al día siguiente Sacks le preguntó por el concierto de Madison Square Garden, y Greg le contestó que nunca había ido a ese sitio.
    La enfermedad que padecía Greg era la amnesia anterógrada, la cual no le permitía recordar nada posterior desde el accidente. El tumor, al hacerse tan grande afectó a diferentes zonas del cerebro. Destruyó el lado interno de los dos lóbulos temporales (el hipocampo) y su corteza adyacente, lo que era crucial para adquirir información, también le afectó al encéfalo y los lóbulos frontales, lo que provocó la ceguera. Greg padecía amnesia episódica, no podía recordar nada del día anterior, no tenía noción del tiempo ni de la historia. También padecía una pequeña amnesia retrógrada que afectaba a varios años antes del desarrollo de tumor. Greg era capaz de memorizar cancioncillas de los anuncios y se acordaba de determinadas personas pero no de cómo las conoció, también podía recordar movimientos que le permitían guiarse. Se podía pasar horas sentado sin hacer nada hasta que alguien le decía algo, entonces reaccionaba y parecía otro distinto.
    La enfermedad que padece Greg no tiene cura, solo una intervención quirúrgica que se trata de anestesiar al paciente e introducirle un picahielos por el tabique nasal para así desprenderle un poco la parte afectada del lóbulo frontal. Cuando Greg escuchaba música todo se le hacía más fácil y la música le daba ganas de relacionarse y cantar.
    Mi reflexión es que todavía nos queda mucho por aprender y estudiar del ser humano, sobre todo de las enfermedades del cerebro que son las más desconocidas que hay en el cuerpo humano. En este tipo de enfermedades el estímulo musical es muy importante, ya que eso hace que los pacientes salgan en parte de ese mundo particular.

  15. begoña

    Hola!!!
    A continuación voy a explicar el Sindrome de Tourette, cuyo tema es el principal en el capítulo 3 del libro “Un antropólogo en Marte”.
    El Sindrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por la existencia de movimientos involuntarios repetidos y sonidos incontrolables que se llaman tics. En algunos casos, tales tics pueden ir acompañados de palabras y frases inapropiadas. Este síndrome suele aparecer antes de los 18 años años y sobre todo en varones.
    La causa es desconocida, pero investigaciones actuales sugieren que hay una anormalidad en los genes que hace que se afecte el metabolismo de los transmisores cerebrales. Este síndrome suele ser hereditario y el gen o los genes involucrados puede causar un rango variable de síntomas en los distintos miembros de la familia. Una persona con ST tiene una probabilidad del 50% de pasarle a uno de sus hijos el gen o los genes, aunque la enfermedad puede pasar desapercibida.
    Los primeros síntomas suelen aparecer con tics en la cara (parpadeo) y con el tiempo aparecen otros (movimientos de cabeza, cuello…). Los tics se clasifican en dos categorías: simples y complejos. En muchos casos suelen darse problemas adicionales como: trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de déficit de la atención, trastornos del desarrollo del aprendizaje, problemas de control de impulsos y trastornos del sueño.
    Normalmente, la diagnosis se realiza observando los síntomas y con una evaluación de la historia familiar. Para poder dar un diagnóstico de este síndrome, los tics motores o fónicos deben estar presentes almenos durante un año. No hay cura para el Síndrome de Tourette. Sin embargo, el trastorno en muchos pacientes disminuye con el tiempo. Ademas la esperanza de vida no se ve afectada. Como tratamiento se pueden aplicar unos medicamentos que son los neurolépticos (haloperidol, fenotiacinas) que e utilizan para reducir los tics.
    Un saludo

  16. Celia López

    Hola Jesús, este es mi resumen del libro que tenia atrasado, persona por la tardanza:

    Este capítulo cuenta la historia de Franco Magnani, también conocido como “el artista de la memoria”. Franco pintaba cuadros de su pueblo natal, Pontito pero con una gran dificultad: hacía 25 años que no veía ese pueblo y lo pintaba de manera similar.

    Oliver Sacks empezó a interesarse por el, y por su enfermedad, la cual afectaba a su memoria ya que tenía una defunción del lóbulo temporal del cerebro, llamada el Síndrome de Geschwind. El pintaba y vivia por y para Pontito, pensaba en el durante todo el día. Por esta razón se quedó solo, ya que perdió a todos sus amigos.
    Esta obsesión se hizo tan grande que empezó a tener visiones de Pontito. Estas visiones eran tan reales que hasta podía escuchar las campanas de la iglesia, o tocar las piedras de las casas.Franco consiguió volver a Pontito a pesar del miedo de que esas visiones que tenía se acabaran. Estar allí fue una fuente de energía que le llevó a seguir pintando cuadros, de sus visiones anteriores y de las nuevas.
    Mi conclusión hacia este relato, es que la mayoría de las veces nuestros propios sentidos nos engañan y nos nos muestran realmente la realidad en la que vivimos, y que en el caso de Franco se dio cuenta a la hora de volver su pueblo natal.

    Un Saludo Jesús 🙂

Replica a Laura Galisteo Cancelar la respuesta